Wendy Rufino
Con veladoras, papel picado, flores de cempasúchil y cruces violetas se elaboraron el 03/11/2020 altares para recordar y exigir justicia por las víctimas de feminicidio en Michoacán, actividad que también se realizó en varios puntos del país.
Cerca de las cinco y media de la tarde, familiares de las víctimas encabezaron una marcha desde la Plaza Benito Juárez con rumbo a la Calzada de San Diego (Fray Antonio de San Miguel), todo el tiempo estuvieron resguardados por colectivas feministas que delimitaron sus contingentes con cintas rosas y cuerdas.

Acompañados de mantas y fotografías que llevaban los rostros de sus hijas, avanzaron a paso lento por la avenida Madero. ¡Jessi, escucha, tu familia está en la lucha! Fue el gritó de la madre de Jessica Villaseñor, a la que siguieron consignas como: «Justicia por Xitlali», «Castigo a los culpables», “Ni una asesinada más”, «¡No queremos venganza, queremos justicia!», entre otras consignas.
Lo que no se nombra no existe
Mujeres michoacanas, organizaciones civiles, grupos a favor de los derechos humanos y colectivas feministas solicitaron al gobernador Silvano Aureoles y a los diputados locales, que se decrete y se institucionalice el 3 de noviembre de cada año como día de luto estatal y que este día sea la conmemoración luctuosa para todas las mujeres víctimas de feminicidio. Petición que se da en un estado que se ubica en el puesto número cinco con muertes violentas de mujeres a nivel nacional.
En lo que va de 2020, han sido asesinadas más de 170 mujeres en Michoacán, la mayoría víctimas de sus propias parejas o familiares y con signos de violencia sexual; lo que representa, en voz de las manifestantes, que la ola de violencia machista y los feminicidios no han disminuido sino que han crecido en los últimos años.
Para la Asamblea General de la ONU, la celebración de los días conmemorativos da la oportunidad de sensibilizar al público en general, y llamar la atención de los medios de comunicación para que den a conocer a la opinión pública que existe un gran problema sin resolver, por lo que institucionalizar el día 3 de noviembre permite que los ciudadanos conozcan más las problemáticas y exijan a sus representantes que actúen, así lo señalaron las mujeres manifestantes en su posicionamiento frente al Congreso del Estado.


Altares para exigir justicia
La figura de un puño hecho de aserrín y cempasúchil con la inscripción «Ni una menos» reunió a los contingentes al inicio de la Calzada de San Diego, donde los familiares dieron testimonio de sus casos y exigieron justicia, penas máximas para los culpables, la localización inmediata de los que aún permanecen prófugos, investigaciones pertinentes de la Fiscalía y acompañamiento a las familias.
Las ofrendas fueron realizadas por colectivas feministas y familiares, principalmente para honrar a todas las víctimas de feminicidios en el estado y reclamar el cese de la violencia machista que ha cobrado la vida de más de 2,240 mujeres a nivel nacional, sólo en lo que va de este año. Como parte de las actividades de la tarde se realizaron varias intervenciones artísticas y canciones como la versión feminista de “La llorona”, y “Canción sin miedo” de Vivir Quintana.






Edición y corrección del estilo: Caliche Caroma